LINEA



PRESENTACIÓN DINÁMICA

BLOG [ PARA UNA PRESENTACIÓN DINÁMICA, PINCHA AQUÍ ]

3 de agosto de 2018

ENTREVISTA A PABLO DE LA CAL, EXPO ZARAGOZA 2008, 10 AÑOS DESPUÉS. REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS

El número "cero" de la nueva revista "CUADERNOS COAARAGON" recoge una entrevista con Pablo de la Cal con motivo de los 10 años de la celebración de la Exposición Internacional Expo Zaragoza.

Pablo de la Cal Trabajó en el proyecto de la Exposición Internacional Expo Zaragoza, desempeñando el puesto de Jefe del Área de Proyectos de la sociedad estatal Expoagua Zaragoza 2008 S.A, y posteriormente ocupó el puesto de Jefe del Departamento de Proyectos de la Sociedad Expo Zaragoza Empresarial S.A., encargada de los trabajos de reconversión del edificio de participantes en oficinas de empresas, Ciudad de la Justicia, etc.

Para acceder a la entrevista, en PDF, hacer click aquí.



14 de diciembre de 2015

I JORNADA DE REHABILITACIÓN Y REACTIVACIÓN DE CASCOS HISTÓRICOS. MONZÓN (HUESCA). 05/12/2015.

El casco histórico de Monzón, a la sombra de su imponente castillo legendario, enmudece, se apaga. No es una cuestión reciente, ha sido poco a poco. De hace unos años a esta parte, cada vez vive menos gente, el comercio cierra sus puertas, las calles y plazas pierden pulso y vitalidad. Al otro lado del río (la Sosa), la avenida ejerce el papel de arteria urbana, de espina urbana central, con los centros comerciales en las salidas de la ciudad. Esta situación, que preocupa en general a los habitantes del casco y a los montisonenses en general, ha movido al Centro de Estudios de Monzón y Cinca Medio (CEHIMO) a organizar una jornada sobre cascos históricos, que pueda animar un debate y proponer un planteamiento a futuro sobre el casco de Monzón.

Alegría Colón, arquitecta profesora de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza EINA y miembro de CEHIMO, ha sido la organizadora de esta jornada, y ha planteado un programa con el objetivo de poder analizar en profundidad las experiencias de tres ciudades que llevan acumuladas varias décadas de planificación y gestión de sus cascos históricos, Pamplona, Gerona y Vitoria.
Pablo de la Cal, profesor de urbanismo y compañero de Alegría en la EINA aborda, en su charla introductoria, el conflicto permanente entre modernización y conservación, que se muestra ya con virulencia en algunas actuaciones de reforma viaria de principios del siglo XX. Por ejemplo, en Barcelona, en la que en concreto la apertura de una de las grandes vías proyectadas, la actual Vía Layetana, provoca la constitución de la Comisión de Arqueología. Y se resuelve finalmente con un atento proyecto que considera determinados elementos de la ciudad histórica. Y realiza un repaso al hito del Plan de Conservación de Bolonia (Cervellati, 1969) y de los planes de rehabilitación y promoción de vivienda protegida llevados a cabo en los años 70 en este casco histórico. Analiza la figura de Giuseppe Campos Venutti en este Plan, y de manera especial su influencia en los planes en cascos históricos impulsados en los años 80 y 90 en España, que recogen en buena parte las lecciones más importantes de Bolonia (Avance del PGOU de Madrid (1982), los planes especiales en Barcelona, Santiago de Compostela, etc).

En las dos últimas décadas, de la rehabilitación se pasa a la regeneración urbana integrada, en la que los ámbitos de intervención ya no van a ser sólo los centros históricos, sino otros cascos antiguos de nuestras ciudades, como los barrios de las primeras coronas urbanas, con una antigüedad de 80-100 años, o incluso los crecimientos de polígonos residenciales del desarrollismo industrial en España. El caso de la regeneración urbana llevado a cabo en el barrio de La Mina (Sant Adriá del Besós-Barcelona) es paradigmático en este sentido.

Utilizando como referencia algunos planes en los que Pablo de la Cal ha trabajado en los últimos años, presenta el Plan Especial del Casco Histórico de Jaca (1997) como un ejemplo de continuidad en el tiempo, en la inversión, y en la gestión, con un funcionamiento bastante honroso de la Comisión de Seguimiento del Casco Histórico, en la que participan tomando decisiones sobre las acciones a adoptar un número importante de asociaciones vecinales, culturales, empresarios, etc. de la ciudad.
El Plan Especial del Conjunto Histórico de Ejea de los Caballeros pretende resolver una problemática similar a la que aparece en el casco de Monzón, un casco en ladera cuya actividad ha “resbalado” hacia las zonas llanas y amplias de la vega, y que en su lado opuesto tiene un límite urbano claro (el río Arba en Ejea, el castillo en Monzón). En el caso de Ejea, precisamente la resolución de este borde trasero puede ser una palanca para la revitalización del casco.

Y el Plan Especial de Jánovas (2011), que muestra la necesidad de la implicación de los vecinos en la confección del Plan. Y la fuerza de los intangibles al hacer los planes, las referencias aportadas por los vecinos, su memoria, los nombres de las casas y las cosas, la manera de usar los espacios, han sido claves imprescindibles en el caso de Jánovas, en el que los restos edificados quedaban ocultos bajo las hiedras. Una experiencia que puede ilustrar, aunque con las necesarias adaptaciones a las condiciones particulares y a los agentes implicados en cada caso, la manera en la que se deben acometer estos procesos de planeamiento.


 Panorámica general de Monzón y su castillo (fotografía Alejandro Dean)

El casco histórico desde el castillo (fotografía: A. Dean)

Enrique Maya (arquitecto, con una trayectoria profesional dedicada a la rehabilitación y alcalde de Pamplona 2011-2015) mostró la experiencia de Pamplona. Una ciudad de casi 200.000 habitantes, equilibrada en sus barrios, que acumula muchos años de gestión en el casco. Defendió la necesidad de priorizar que los habitantes sigan viviendo en el casco antiguo, y destacó que hay que buscar los puntos fuertes de cada casco histórico y potenciarlos. En el caso de Pamplona este elemento fuerte han sido sus cinco kilómetros de murallas, y éste fue el argumento para exponer las actuaciones llevadas a cabo en los últimos años: el Archivo de Navarra (Rafael Moneo), rehabilitación en el Palacio del Condestable, la pasarela de Labrit, el Molino de Caparroso, el Centro Termal, el Fortín de San Bartolomé….Todo esto acompañado de una política de vivienda alentada por la vía de la subvención (hasta el año 2000 con un 74% de ayuda pública) y de las interesantes actuaciones llevadas a cabo por la Sociedad Pública Pamplona Casco Histórico, acometiendo operaciones que resultan económicamente inviables para la iniciativa privada, con el fin de eliminar la parte  mas degradada del casco.
Enrique Maya expone, siguiendo los planteamientos expuestos en los ejemplos presentados por Pablo de la Cal, que la política de los cascos no debe ser independiente de la del resto de la ciudad, y no debe ser restrictiva, de prohibición. Se pueden plantear nuevos crecimientos en la medida en que puedan reportar beneficios para el conjunto, en que se puedan revertir las plusvalías en la mejora de las zonas consolidadas.


 Aspecto de solares y edificaciones sin uso (fotografía: A. Dean)

Subida al castillo (fotografía: A. Dean)

Tras un turno de preguntas por parte del público, los asistentes tuvieron la ocasión de recorrer las calles del casco histórico de Monzón. María Angeles Mur resumió la historia urbana de Monzón ante la maqueta que se expone en una sala del Ayuntamiento, y mostró con pasión las últimas actuaciones de rehabilitación llevadas a cabo, transmitiendo a la vez la preocupación colectiva por un sentimiento de dejadez y de falta de pulso e iniciativa hacia esta parte de la ciudad.

Ya en la sesión de tarde, Isabel Salamaña (geógrafa y concejala del Ayuntamiento de Gerona entre los años 1992-2011) hizo una apasionada presentación de los éxitos y riesgos en los que se encuentra en la actualidad el Casco antiguo de Girona. Comenzó con unos textos de Joaquim Nadal (arquitecto y alcalde de Gerona 1979-2002), impulsor de las primeras apuestas por la revitalización del casco antiguo de la ciudad .En una actuación pionera en España, se llevan a cabo en 1979 los primeros trabajos de limpieza en el río Oñar, para hacer habitable esta parte de la ciudad. Las diversas actuaciones llevadas a cabo con tal propósito han sido todo un éxito, hasta el punto de que la presión sobre el casco, con un número importantísimo de eventos, acontecimientos culturales, se presenta ahora como excesiva, presentando un riesgo de “turistaveneciación”… El objetivo original de conseguir un espacio para los habitantes de Gerona donde pasear, comprar, disfrutar, etc. se ha tornado en un preocupante e imparable proceso de mercantilización del espacio público (terrazas…) y de creciente especulación en materia de apartamentos turísticos, que terminan por expulsar actividades tradicionales y habitantes del casco antiguo.

La presentación de Roberto Ercilla (arquitecto con reconocidísimas actuaciones en el casco histórico de Vitoria) fue un interesante contrapunto a la de Gerona, ya que en Vitoria el turismo no tiene apenas peso específico,y el papel  principal lo juega el ciudadano. Ercilla reflexiona sobre la atracción que ejercen los cascos históricos, debida a su comodidad, a su calidad ambiental, a la escala de sus espacios adecuada a las personas, al tamaño de sus pavimentos, al pequeño comercio… Reconoce los ensanches como modelos urbanos razonables, pero expone que el urbanismo moderno ha evidenciado su completo fracaso en este aspecto, con unas grandes avenidas cada vez más inútiles e innecesarias. 

La personalidad de los cascos antiguos reside en su estructura urbana. Y esto es especialmente claro y rotundo en el casco de Vitoria, una construcción urbana medieval de la loma en la llanada alavesa, con calles que siguen las curvas horizontales de la loma junto con los cantones transversales y los caños, espacios que quedan entre las líneas de edificaciones y que ahora se recuperan como espacios de circulación y convivencia. El desnivel que salvan con fuertes pendientes y escaleras los cantones se resolvió con éxito con una intervención del propio Ercilla, mediante unas rampas mecánicas cubiertas con una estructura de vidrio, que han permitido, sobre todo, una permeabilización y una conexión entre zonas, para superar la condición de espacios guetto, exclusivos, que existían en algunos espacios conquistados por determinados grupos sociales.
El casco se ha ocupado ahora por una multiplicidad de espacios de programación cultural, con actividades en la calle, con nuevos comercios, escenario de convivencia de muchas culturas y sensibilidades. Respecto a las intervenciones arquitectónicas contemporáneas, defendió Ercilla un necesario solape histórico entre lo antiguo y lo nuevo, siempre que lo nuevo sea de calidad: “esa coexistencia parece imprescindible si queremos que el casco esté vivo”. También parece obligado convertir espacios ya existentes en espacios de actividad ciudadana, como los museos o la misma catedral, protagonista de una exitosa campaña “Abierto por obras” que ya ha sido imitada en otras ciudades españolas.

La sesión concluyó con una mesa redonda en la que pudo profundizarse en algunos aspectos tratados a lo largo del día. Los cascos históricos pueden ser elementos dinamizadores de nuevas  políticas en nuestras ciudades, pueden representar la oportunidad de alojar programas y actividades innovadoras, siempre que se planteen menos en clave patrimonial y más en clave de apropiación. Además, encajan perfectamente con los necesarios planteamientos de peatonalización, movilidad sostenible, y los retos ambientales que todas las ciudades tienen sobre la mesa.


 Aspecto de la Jornada (fotografía: A. Dean)
La jornada fue pues una buena ocasión para hablar de Urbanismo, para reforzar el sentimiento de que es preciso actuar en el casco histórico de Monzón, para concienciar sobre determinadas acciones que se pueden llevar a cabo. Posiblemente no será la última jornada de este tipo que se lleve a cabo en Monzón, que tiene un apasionante reto por delante: revitalizar su casco antiguo, la zona más sensible de Monzón.

Pablo de la Cal

12 de julio de 2014

APROBACIÓN PLANEAMIENTO APR 14-01 FOSAL DE MOROS, EN HUESCA

Tras casi 35 años de situación de suspensión de licencias en el Área APR 14-01 del Plan General de Huesca, el día 11 de junio de 2014 la Comisión de Urbanismo de su Ayuntamiento ha respaldado la propuesta presentada por la Asociación de Vecinos, elaborada por CEROUNO ARQUITECTOS  junto con el despacho de abogados GARCÉS NOGUÉS.

La intervención se ha dirigido principalmente a la elaboración de una propuesta urbanística que recoge los intereses de los propietarios y residentes, sin olvidar la presencia del interés público que guía todo proceso urbanístico. Partiendo del rechazo a la propuesta de ordenación del Plan General, se han celebrado reuniones tanto generales de propietarios y vecinos, como con el Ayuntamiento, para exponer las propuestas del equipo de trabajo y conocer sus opiniones, tanto de carácter general como de aspectos particulares, que conciernen al análisis detallado de determinadas situaciones que requieren un conocimiento específico y personalizado.

Han sido años de proceso, de conocer y analizar el entorno, de saber sus potencialidades y los efectos negativos del planeamiento vigente que se desean contrarrestar. La propuesta surge del urbanismo de la participación, de abajo a arriba, de la presencia activa de los habitantes del barrio, en definitiva, de un ejercicio de aprendizaje, diálogo y de participación, que entendemos imprescindible para asegurar el futuro de la ciudad.

12 de marzo de 2014

APROBACIÓN DEFINITIVA DEL PLAN ESPECIAL DE REHABILITACIÓN DE JÁNOVAS

Cerouno Arquitectos inició en 2010, por encargo del Ayuntamiento de Fiscal, la elaboración del Plan Especial de rehabilitación de Jánovas. Este Plan Especial es el documento técnico-urbanístico necesario para la reurbanización del pueblo y la posterior reconstrucción de sus edificios. La redacción de este Plan Especial se ha elaborado de forma coordinada con el Plan Especial de rehabilitación de los núcleos de Lacort y Lavelilla, que ha sido redactado por Mar Arquitectos, de tal manera que una buena parte de lla documentación está conformada por documentos conjuntos (Memoria, Normas Urbanísticas y Estudio Económico).

Tras un largo proceso de participación, redacción técnica e informes preceptivos, el trabajo ha culminado con la aprobación definitiva de los dos planes especiales por el Ayuntamiento de Fiscal. El documento incorpora todas las correcciones señaladas por los informes sectoriales y el consejo provincial de urbanismo de Huesca. Esta página permite acceder a la información completa aprobada definitivamente el 27 de febrero de 2014 (BOP 7.03.2014).

https://sites.google.com/site/janovaslavelillalacort/

20 de julio de 2013

EL CASTILLO DEL COMPROMISO DE CASPE, PROYECTO PREFINALISTA EN LA XII BIENAL ESPAÑOLA


La restauración del Castillo de Caspe ha resultado PREFINALISTA de la XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, entre los 64 proyectos seleccionados para considerar los FINALISTAS.

Esta circunstancia le otorga, por tanto, las calificaciones de PREFINALISTA, así como la de OBRA SELECCIONADA, al estar incluida entre las 166 obras seleccionadas.

En esta edición se recibieron 583 obras de arquitectura realizadas en el bienio 2011-2012.

DOSSIER DE RESULTADOS DEL ACTA DEL JURADO

21 de febrero de 2013

ZARAGOZA | PARIS | ZARAGOZA

París ha sido este año el destino del viaje de 3º de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Zaragoza. Dejamos un Ebro que crecía al mismo tiempo que la preocupación de los pueblos ribereños, y nos encontramos un Sena cargado también por las lluvias de las últimas semanas, que escondía bajo sus aguas los muelles y los paseos de su ribera urbana. En cierta medida, el Ebro es uno de los pocos elementos que nos permite comparar la escala de nuestra pequeña ciudad con algunas grandes ciudades europeas, y las recientes intervenciones en sus riberas, con un alto grado de naturalidad y compatibilidad de usos urbanos con su régimen de inundaciones periódicas, son uno de sus grandes atractivos. Curiosamente, además del color del agua y de su embate contra los tajamares de los puentes antiguos en Zaragoza y París, otros elementos más anecdóticos, como los carteles de promociones residenciales, ponen de manifiesto cierta similitud en los procesos de revalorización de los espacios vinculados a los márgenes fluviales en ambas ciudades.





Ebro/Zgz y Sena/París. 02'2012

Transcurridos ya casi 17 años desde la construcción de la Biblioteca Nacional de Francia (Dominique Perrault, 1996), la operación Rive Gauche en Paris es uno de los grandes proyectos de recualificación urbana que se están llevando a cabo en Europa, una compleja intervención de 225 hectáreas junto al Sena. Esta debía ser por tanto una de nuestras visitas obligadas, y contábamos además con la compañía de nuestro amigo José Ignacio Vila, perfecto anfitrión y experto conocedor de la metamorfosis urbana que experimenta la ZAC 20, los terrenos ferroviarios de la Gare d’Austerlitz.

Aunque algunas zonas se encuentran todavía en fase de obras de cubrimiento de los ramales ferroviarios, pudimos comprobar el grado de madurez alcanzado por otras áreas, como el barrio de Masséna, al sur de la Biblioteca, entre la calle Tolbiac y el bulevar Masséna. Este barrio, diseñado por el estudio de Christian de Portzamparc en 1995, ha incorporado finalmente a su diseño definitivo algunos edificios heredados de la condición ferroviaria y logística preexistente, como los edificios de Grands Moulins (Georges Wybo, 1921) y Halle aux Farines (Denis Honegger, 1950), hoy reconvertidos en espacios y aularios de la Universidad París-Diderot. Más allá de la cercana presencia de la Biblioteca Nacional, este complejo universitario es el verdadero motor de Masséna, e incluso ha provocado el traslado a este barrio de algunas librerías parisinas de prestigio. El conjunto formado por estos dos grandes contenedores y el parque central del barrio, en continuidad con los espacios del Sena, es uno de los aciertos del proyecto.




Barrio de Masséna



En efecto, Les Jardins des Grands Moulins (Ah Ah Paysagistes), de 12.000 m2 de superficie, poseen una interesante sección transversal que, resultado de las cotas de los nuevos túneles ferroviarios, conforma finalmente un espacio protegido del viento y bien orientado hacia los nuevos equipamientos y hacia el Sena. Nada que ver con el espacio que queda entre los cuatro “libros abiertos” de 80 metros de altura de Perrault, azotado por el viento y sin los necesarios usos urbanos que posee este parque-plaza de barrio.

De este espacio amplio, situado en el centro de un barrio de gran densidad, participan un sinfín de edificios situados en las manzanas colindantes, en una interesante aunque heterogénea configuración. Las investigaciones de Portzamparc han dado como resultado una manzana abierta, con un sistema de ordenación que a la vez que garantiza la legibilidad de la calle, establece una relación fluida entre el parque y las calles con los volúmenes y espacios interiores. Una propuesta que funciona especialmente bien si se trata de edificios de oficinas, el uso al que se destina el 35% de los 337.000 m2 de superficie construida del barrio. De hecho, la heterogeneidad formal del barrio, resultado de la participación de unos 30 equipos de arquitectura diferentes, es reflejo de una apuesta indisimulada por una mezcla de usos: además del considerable porcentaje de oficinas, los usos universitarios representan también casi el 33% de la superficie construida, el comercio un 11%, y el uso residencial tan solo el 20% del total.

A estos aciertos en la ordenación general, en los usos y equipamientos, y en una arquitectura de buen tono, se le ha sumado más recientemente la línea de tranvía T3 Tramway des Maréchaux o TMS, que circula por el perímetro de la ciudad y que es la primera línea de tranvía que circula intramuros desde que se desmantelaran en 1938. Como en muchas otras ciudades, también en este caso el tranvía ha servido como herramienta para recualificar y transformar el paisaje de los bulevares que atraviesa y las calles adyacentes. En este caso, la actuación urbanística y paisajística (Antoine Grumbach, Arqto. y Michel Desvigne-Louis Clair, paisajistas, 2006) se ha visto reforzada además con un ambicioso programa de instalaciones artísticas.

El tranvía, las operaciones de transformación de amplios espacios ferroviarios, o las actuaciones de recualificación de los espacios de las riberas de los ríos urbanos parecen ser recurrentes en muchas ciudades, universos comunes en el panorama urbanístico actual. Así ocurre en Zaragoza, con la línea 1 del tranvía, que en breve completará su trazado con la puesta en funcionamiento del ramal norte, o con los terrenos de Portillo-Delicias, en fase de preocupante hibernación, si no fuera por el esperanzador progreso de las obras del Caixaforum (Carme Pinós).


El tranvía T3 en Masséna

Sin embargo, lecciones como las que nos aporta el dinámico barrio de Masséna no deben caer en saco roto. Su apuesta decidida por un barrio con una eficaz mezcla de usos, con una efectiva recuperación y puesta en valor de edificios del patrimonio industrial, son todavía decisiones que no han encontrado su sitio en Zaragoza, en donde la insistencia en desarrollos monofuncionales y con un excesivo determinismo tipológico, con escaso margen para la flexibilidad normativa y arquitectónica, impide contar con soluciones exitosas como las que hemos disfrutado en París.

3º de Arquitectura - EINA Universidad de Zaragoza en Villa Saboya

El tranvía nos llevó desde Masséna hasta la Ciudad Internacional Universitaria, donde visitamos el Pabellón suizo (1933) y la Casa de Brasil (con Lucio Costa, 1959), de Le Corbusier, indiscutible protagonista de nuestro viaje, a la vista de las encuestas realizadas a los estudiantes al regreso de nuestro viaje. En LC, y por supuesto en otras muchas cosas, París no tiene rival.

Pablo de la Cal

14 de mayo de 2012

CURSO DE VERANO "REPENSAR CANFRANC


Del 2 al 5 de Julio de 2012 tendrá lugar en Canfranc el curso de verano REPENSAR CANFRANC. TALLER DE REHABILITACIÓN, REGENERACIÓN URBANA Y PAISAJE, organizado por la Unidad Predepartamental de Arquitectura de la Universidad de Zaragoza, dentro de los Cursos de Verano de Jaca (Huesca).


Intervienen CARLOS LABARTA y PABLO DE LA CAL, integrantes de CerounoArquitectos.


Para descargar el folleto en PDF, pinchar aquí.


2 de marzo de 2012

ROBIN HOOD GARDENS

Robin Hood Gardens, la actuación residencial diseñada por Alison y Peter Smithson en East London a finales de los años 60 y terminada en 1972 va a ser próximamente demolida. Hace unos días tuve la ocasión de visitar este proyecto en un viaje de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza. Cuando los visité me embargó una doble sensación: por un lado, la de saber que estábamos ante una actuación largamente aplaudida como una revisión acertada de los postulados y edificios de vivienda en bloque del movimiento moderno. Y por otra parte, la de reconocer con claridad la decrepitud de unos edificios que estaban en los últimos días de sus vidas. Por encima de esta condición actual, debemos reconocer el valor de la propuesta arquitectónica de los Smithson, con un gesto urbano que supera con creces los planteamientos de mera repetición de objetos dispuestos en paralelo de la mayoría de los laureados proyectos residenciales de la década de los años 60, con impronta de modernidad. Desde estas líneas, con este fotomontaje distorsionado, vaya nuestro homenaje al “mundo de Robin Hood Gardens”, que lamentablemente tiene los días contados.

Si quieres más información, visita el artículo de Pablo de la Cal en:


13 de febrero de 2012

"8 FOTOGRAFÍAS, 8 LECCIONES", CONFERENCIA DE LA JORNADA DE ARQUITECTURA Y FOTOGRAFÍA 2012

Dentro de las actividades de la II Jornada de Arquitectura y Fotografía 2012, este jueves 16 a las 12:00 en el Salón de Actos del Ada Byron tendrá lugar la conferencia titulada "8 fotografías, 8 lecciones" a cargo de los profesores Raimundo Bambó, Iñaki Bergera, Carmen Díez Medina, Carlos Labarta, Lucía C. Pérez, Ricardo S. Lampreave y Sergio Sebastián.

12 de febrero de 2012

PLAN ESPECIAL JÁNOVAS

El Ayuntamiento de Fiscal (Huesca) ha colgado en su página web la documentación integrante del Plan Especial de Jánovas. Información aquí

18 de enero de 2012

PLAN ESPECIAL MANZANA 13612 | JACA

El pasado lunes 16 de enero de 2012, Gabriel Oliván y Pablo de la Cal presentaron el Jaca el Plan Especial de la manzana 13612, redactado por CEROUNO ARQUITECTOS. El acto se desarrolló en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Jaca, con la participación del alcalde Víctor Barrio y del concejal de urbanismo Enrique Lope. Este Plan Especial trata de ordenar el espacio interior de esta manzana del casco histórico de la ciudad, para conformar en su interior un espacio público de amplias dimensiones, que tendrá acceso desde sus calles colindantes (Mayor, Gil Berges, Zocotín y Bellido). A la presentación asistieron vecinos de la manzana objeto del trabajo y de la ciudad, y al final se desarrolló un turno de preguntas que sirvieron para poder profundizar en el contenido del Plan Especial y facilitar información para que pudieran formularse las correspondientes alegaciones, dado que todavía se encuentra en fase de exposición al público el documento aprobado con carácter inicial.


11 de diciembre de 2011

I CONGRESO NACIONAL ESCUELA Y ARQUITECTURA | ZARAGOZA

¿Cómo diseñar un centro educativo? Esta será algunas de las cuestiones que se debatirán en el I Congreso Nacional Escuela y Arquitectura que llevará a cabo del 12 al 14 de diciembre en el Palacio de Congresos de Zaragoza. Más de 500 personas procedentes del ámbito educativo, pedagógico y de la arquitectura se reúnen con el objetivo de analizar las relaciones que existen entre el espacio escolar y la enseñanza y entre la arquitectura y la pedagogía. Entre los ponentes del Congreso Escuela-Arquitectura asistirá Carlos Labarta.

13 de noviembre de 2011

CONFERENCIA EN LA ETSAC | PERIFÉRICOS


El próximo 24 conferencia en la ETSAC de compañeros PERIFERICOS

PERIFERICOS MIRADOIRO PRIMEIRO juega con la definición del término para reflexionar sobre los múltiples posicionamientos ante y desde la profesión.

PERIFERICOS MIRADOIRO PRIMEIRO se plantea como la reunión de cuatro reconocidos arquitectos: Félix Arranz, Arturo Franco, Carlos Labarta y Alberto Veiga, de diferentes orígenes y perfiles profesionales que trasladarán a los asistentes sus densas e intensas experiencias que van desde la dirección de bienales de arquitectura, la edición y dirección de publicaciones, la docencia, la investigación, hasta la redacción de proyectos, para finalmente dialogar con el profesor de la ETSAC Carlos Quintáns.

PERIFERICOS MIRADOIRO PRIMEIRO se realiza gracias a la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña, la Universidade de A Coruña, El Departamento de Tecnoloxía da Construcción y el Grupo de Investigación en Historia de la Arquitectura del Departamento de Composición. La dirección corre a cargo de los profesores Patricia Sabín y Enrique M. Blanco

8 de octubre de 2011

XXII PREMIO RICARDO MAGDALENA | DIPUTACIÓN DE ZARAGOZA | PRIMER PREMIO PARA CEROUNO

El complejo funerario municipal de Utebo ha sido premiado con el premio Ricardo Magdalena de Arquitectura en su vigésimo segunda edición, compartido con la escuela de educación infantil de Alfajarín. El camposanto utebano ha sido diseñado por José Antonio Alfaro, Carlos Labarta, Gabriel Oliván, José Ángel Abad y Alejandro Dean. Además, el jurado ha concedido un accésit a las intervenciones en el paisaje de la Comunidad de Calatayud de Sergio Sebastián y ha concedido el diploma al Mérito en la Arquitectura al arquitecto turiasonense Félix Navarro Pérez, cuando se cumplen cien años de su fallecimiento.

Del nuevo camposanto de Utebo, el jurado destaca "el empleo conjunto de formas y materiales que caracteriza la eficaz sencillez, cuya expresividad simbólica resulta consecuente con su función".

El complejo funerario se compone de dos partes. Por un lado está la zona de los nichos, donde se ha planteado una intervención sencilla pero con respeto, con pequeños parterres y enredaderas, y a la vez que se trata de una zona cerrada por protección hay sensación de apertura gracias a las áreas soleadas.

Una segunda actuación se centra en el edificio del tanatorio. Dispone de tres salas de duelo, y dentro del aire reservado propio de lugares como estos, cada una cuenta con un pequeño patio de luz natural. Con la distribución del espacio también han buscado "el simbolismo del recorrido del cadáver", y así llama la atención el lucernario sobre la gran puerta que conecta con el cementerio.

Noticia en Heraldo de Aragón:
http://www.heraldo.es/noticias/detalle/el_cementerio_utebo_una_escuela_alfajarin_premios_ricardo_magdalena.html

3 de octubre de 2011

XXVI EDICIÓN DEL PREMIO GARCÍA MERCADAL | COAARAGON

El Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón (COAA) celebró el 03/10/2011 el Día Mundial de la Arquitectura con un acto en el que se entregó los diplomas a los arquitectos, promotores y constructores de los edificios que resultaron galardonados en el XXVI edición del Premio de Arquitectura Fernando Garcia Mercadal. Cerouno Arquitectos fue uno de los premiados, por el nuevo Complejo Funerario de Utebo (Zaragoza), que recogieron Carlos Labarta y Gabriel Oliván.